domingo, 23 de septiembre de 2007
CHICOS Y ESCRITORES
domingo, 16 de septiembre de 2007
LA ESCRITURA Y SU IMPORTANCIA
EL RESUMEN
El resumen consiste básicamente en la reducción a términos breves y concisos de lo esencial de un asunto o materia. La capacidad de resumir va ligada, por lo tanto, a la capacidad de comprender con precisión lo que se considera esencial. En cuanto tal, es el paso previo a todo análisis y comentario de texto, por cuanto nos garantiza que hemos comprendido con exactitud lo esencial de aquello que tenemos, posteriormente, que analizar o comentar.
El resumen debe ser claro y bien redactado. Puede ocurrir que tengamos que resumir un texto literariamente defectuoso, aunque plagado de excelentes ideas. En ese caso debemos evitar contagiarnos de los defectos del texto utilizando un castellano oscuro e incorrecto.
Lo que no es un resumen;
Un resumen no es un esquema, ni un conjunto de notas ordenadas, sino una abreviación del texto original que debe presentarse con una redacción clara, lógica y bien encadenada.Tampoco es un mosaico, es decir, una colección de fragmentos arrancados del texto: se trata, más bien, de asumir el pensamiento del autor y expresarlo uno mismo como si fuera el autor. No obstante, siempre que sea necesario, podrá reproducirse literalmente cualquier frase o fragmento colocándola entre comillas. (En los textos breves, lógicamente, puede llegar a ser realmente complicado evitar reproducir literalmente frases del texto.)
El resumen tampoco es una reducción mecánica proporcional, es decir, un conjunto de "sub-resúmenes" correspondiendo cada uno de ellos a una de las partes en las que se puede dividir el texto original. Se trata de destacar lo esencial, por lo que se ha de evitar colocar al mismo nivel lo que en el texto es accesorio o secundario.
Un resumen tampoco es un comentario, por lo que ha de evitarse expresar en él la opinión que nos merezca el texto. Se trata de ser fiel al significado del texto, de someterse completamente, por un tiempo, al pensamiento del autor. Toda objeción o crítica , así como todo signo de admiración por el autor o el texto, deben ser evitados en el resumen de un texto.
Un resumen no es un análisis, es decir, una explicación del pensamiento del autor y de sus afirmaciones, acompañada de introducciones y expresiones explicativas ("El autor cree...", "según X..."), sino una simple sustitución en cuanto a la extensión del texto. Por ello, mientras en el análisis hablamos en nombre propio, en el resumen tomamos el lugar del autor.
RECOMENDACIONES
¿Cómo resumir ?
1. Leer el texto tantas veces como sea necesario.
6. Plantearse algunas preguntas básicas en torno al texto (condiciones enunciativas).
- Ya que el resumen no es un procedimiento mecánico requiere la presencia permanente de la imaginación y la inteligencia.
- Subrayar desde la primera lectura palabras y expresiones consideradas importantes, así como establecer divisiones en el texto o enlaces entre sus partes es negativo. Si tales notas precipitadas fueran erróneas, lo que es muy probable, nos ocultarían el sentido del texto en ulteriores lecturas.
- Es más efectivo y seguro leer antes el texto dos o tres veces con atención, sin subrayar ni anotar nada.
- A continuación, sin volver a mirar el texto, reflexionar sobre el mismo, intentando expresar su idea central, su punto de partida, su encadenamiento lógico... escribiendo todo ello, si es necesario, en un papel distinto del que vamos a utilizar.
- Proceder a una nueva lectura del texto subrayando, en este caso, más que las ideas centrales (que ya hemos asimilado y no se nos olvidarán) aquellas ideas importantes que no deben ser excluidas del resumen, pero procurando no subrayar frases enteras, a menos que lo consideremos indispensable, en cuyo caso debemos ponerlas entre comillas y subrayarlas.
- Si el texto es largo podemos realizar un esquema del mismo en un papel aparte, pero no sobre el mismo texto; hemos de recalcar la división y encadenamiento de sus partes.
- Si el texto es corto podemos iniciar la redacción del resumen directamente. Ellos planteará problemas, sin duda, que deberemos resolver en el curso de la redacción misma.
- Recordemos, por último, que uno de los sentidos pedagógicos del resumen de un texto es habituarnos a comprender exactamente el pensamiento de otra persona.
domingo, 26 de agosto de 2007
EL ESPACIO DE LA LECTO, ESCRITURA
Si quieres entrar a la bliblioteca virtual, esta es la direcciòn:
domingo, 3 de junio de 2007
LA HORA DEL CUENTO........
LEER ES LA VERDADERA AVENTURA....
sábado, 2 de junio de 2007
ESTRUCTURA DEL CUENTO

El cuento es la composición literaria más antigua de la humanidad, pero también se está convirtiendo en su modalidad de relato breve en una fórmula moderna de expresión dotada de inagotables posibilidades.
Se trata de una composición de pequeña extensión en la que empieza, se desarrolla y finaliza lo que se desea decir, y se escribe pensando que va a contarse o va a leerse completamente, sin interrupción, de forma diferente al resto de los géneros literarios, en los que el escritor considera que puedan ser leídos por partes, en veces sucesivas.
Leyendo un cuento detenidamente, pueden observarse las distintas partes que lo forman: La introducción, el desarrollo y el desenlace. Cada una de estas fases se subdivide, a su vez, consiguiendo un efecto armónico unitario.
De acuerdo con esta estructura, el principio debe explicar:
-Dónde sucede la acción.
-Cuándo ocurre.
-Por qué ocurre.
El núcleo del relato puede contener:
-Los obstáculos que dificultan el cumplimiento de un deseo. En el cuento "La boda de mi tío Perico" los personajes secundarios entorpecen que el invitado pueda asistir a la fiesta.
-Los peligros que amenazan directa o indirectamente al protagonista. Un ejemplo es el cuento de "Los tres cerditos", donde el lobo representa las fuerzas del mal que se oponen a la felicidad de los héroes.
-Las luchas físicas o psíquicas entre personajes contrarios, que se resuelven en la parte final del cuento mediante algún procedimiento inesperado. Sirve de ejemplo, entre otros muchos, la relación de Cenicienta con sus hermanastras, salvada por el príncipe mediante el símbolo del zapato.
-El suspenso producido por una frase que se repite o un enigma imposible de descifrar para el lector o el oyente. Puede ser el caso de la esfinge en la Grecia clásica o, en la más arraigada tradición oral, el cuento de Caperucita, que es capaz de encoger el corazón de los más pequeños en el insuperable diálogo de la protagonista con el lobo.
El desenlace de la narración podrá ser:
-Moral. El comportamiento de los personajes transmite el valor ético que se desea mostrar. Entre los muchos cuentos moralistas pueden citarse "El pastor y el lobo", "El león y el ratón", etc.
-Dual. Existen dos protagonistas de caracteres opuestos, que producen efectos contrarios dependiendo de sus actos. En el cuento de "Las dos doncellas" una de ellas arroja sapos por la boca por su mal comportamiento mientras que de la boca de la segunda salen joyas y piedras preciosas debido a su generosidad y buen corazón.

domingo, 8 de abril de 2007
DÍA DEL IDIOMA ESPAÑOL

El día 23 de abril es el día del Idioma Español, que se celebra en los países de habla española como un homenaje al recuerdo de uno de los escritores más eminentes de todos los tiempos: Miguel de Cervantes Saavedra, que murió ese mismo día, en 1616. Cervantes y el idioma español están unidos por la literatura y por la historia. El idioma dio a Cervantes los instrumentos de expresión para escribir su maravilloso Don Quijote de La Mancha; pero Cervantes utilizó el máximo ingenio de la lengua, que puso a circular, como en una incursión quijotesca, por todos los caminos del mundo.
El idioma español se extiende hoy por todo el planeta, es la segunda lengua más importante del mundo y la tercera más hablada con 400 millones de habitantes nativos. El castellano, tal como hoy lo conocemos es fruto de un proceso de transformaciones de más de un milenio, que involucra a diversas lenguas de los habitantes de la Península Ibérica que se fueron modificando por influencia de los invasores romanos, godos y árabes. Hacia el final del siglo XV, con la unión de los reinos de Castilla y Ar

la mayor parte de la península, la lengua de Castilla, el castellano, se fue imponiendo sobre otros idiomas y dialectos y fue traída a América por los conquistadores. El español llegó al continente americano a través de los sucesivos viajes de Colón y, luego, con las oleadas de colonizadores que buscaban en América nuevas oportunidades. En su intento por comunicarse con los indígenas, recurrieron al uso de gestos y luego a intérpretes europeos o a indígenas cautivos. Gracias a la interacción entre las múltiples culturas de América y los colonizadores, el español fue aprendido por los indígenas en gran parte del continente. Sin embargo, muchos pueblos conservaron sus lenguas, y aún hoy perduran en sus culturas, aunque también hablan castellano. Texto tomado de www.binal.ac.pa
Ese mismo día, en diferentes años, nacieron y murieron célebres personajes de la literatura universal. William Shakespeare nació el 23 de abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, Inglaterra, y 335 años después, un nuevo 23 de abril, vino al mundo en San Petesburgo, Rusia, el famoso escritor Vladimir Nabokov, autor de Lolita. Pero esta fecha aún encierra otra singular anécdota literaria, pues el 23 de abril de 1616 es enterrado en el convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid, Miguel de Cervantes, fallecido el día anterior.
domingo, 25 de marzo de 2007
COMO AYUDAR A NUESTROS HIJOS A APRENDER MEJOR

USTED ES EL MEJOR EJEMPLO

SI A LAS PREGUNTAS, SI A LOS ERRORES PORQUE DE ELLOS SE APRENDE
RESPETAR LOS TIEMPOS DE CADA NIÑO

NO SOLO SE APRENDE EN LA ESCUELA
LEER DE A DOS

MIRAR JUNTOS TELEVISION

CONFIAR EN LA TAREA DE LOS PROFESORES

UN LUGAR Y UN HORARIO PARA ESTUDIAR
LOS UTILES SIEMPRE A MANO
APRENDER CON LOS COMPAÑEROS

Los padres pueden ayudar a sus hijos a desarrollar esta capacidad, enseñándoles a valorar las opiniones de otras personas, a compartir y a aprender con los demás. En un grupo todos pueden aportar, hay que permitir que cada uno dé lo mejor de sí mismo.
ALGUNAS SUGERENCIAS PARA QUE ESTUDIEN MEJOR
CUANDO SE LEE PARA ESTUDIAR
EL COMPUTADOR E INTERNET EN LA EDUCACIÓN

Existe también una gran cantidad de materiales educativos multimediales -que combinan texto, imagen fija y en movimiento y sonido- que resultan sumamente atractivos para los niños y pueden servirles para estudiar con todos los sentidos.
Todos estos recursos son de gran utilidad para el estudio y muchos de ellos son los mismos que se utilizan en el mundo del trabajo. Por ello, es fundamental que los niños puedan familiarizarse con su uso.
Asimismo, Internet -que día a día conecta mayor cantidad de personas e instituciones en el mundo- puede ser un recurso de gran utilidad en la educación, entre otros motivos porque:
Usted es el mejor ejemplo Sí a la preguntas, sí a los errores porque de ellos se aprende Respetar los tiempos de cada niño No sólo se aprende en la escuela Leer de a dos Mirar juntos televisión Confiar en la tarea de los profesores Un lugar y un horario para estudiar Los útiles siempre a mano Aprender con los compañeros Algunas sugerencias para que estudien mejor Cuando se lee para estudiar El computador e Internet en la educación.
Estudiar con todos los sentidos: Puede sugerirle que utilice métodos que apelen a los distintos sentidos, como subrayar con colores los textos, leer en voz alta, contar a otra persona lo estudiado o grabarlo en un casete y luego escucharlo, escribirlo con las propias palabras o hasta dramatizar una parte de lo leído si el contenido lo permite. Realizar diferentes tipos de resúmenes: A muchas personas les resulta útil elaborar cuadros y distintos tipos de gráficos que permitan organizar y jerarquizar la información. Puede ayudar a su hijo a resumir lo estudiado en unas pocas palabras clave y a relacionarlas jerárquicamente entre sí con llaves o flechas. Luego puede sugerirle que explique oralmente el esquema realizado. Técnicas como éstas ayudan a reconstruir lo que se está estudiando y a comprender las relaciones entre conceptos. asombra y entusiasma a los niños; permite el acceso a diferentes materiales de estudio; facilita el conocimiento de otras culturas y realidades; acorta las distancias, permitiendo acceder fácilmente a personas y recursos lejanos; permite la consulta a expertos o profesionales para investigar o resolver problemas. Es conveniente que los padres que tienen computadores en sus casas se den un tiempo para conocer y conversar con los niños sobre cómo lo usan, los sitios web por los que habitualmente navegan y el tiempo diario que le dedican. El computador puede ser una buena oportunidad para dialogar con los niños y, por qué no, dejar que sean ellos los que enseñen a los adultos.
sábado, 24 de febrero de 2007
LOGROS E INDICADORES DE LOGROS

GRADO CUARTO
PRIMER PERIODO
TEMAS:
* Importancia de la comunicación (emisor, receptor, código y mensaje).
* Los medios de comunicación masivos (televisor, periódico, la noticia).
COMPETENCIA SEMIOLÓGICA
* Conocer los principios de la interacción y los procesos culturales implicados en la ética de la comunicación.
ESTANDAR: COMPRENSION
Comprende y analiza los mensajes que recibe y los emitidos por los medios masivos de comunicación y, a partir de esto, propone múltiples maneras de emitir un mensaje.
LOGRO INSTITUCIONAL
* Que el estudiante interprete la información que emiten los medios de comunicación masivos, la seleccione y las utilice según sus necesidades comunicativas con el fin de mejorar la capacidad de exponer sus ideas y conceptos acerca de la realidad desde su punto de vista.
INDICADORES DE LOGRO
* Identifica y analiza las noticias de televisión.
* Reconoce las partes de un periódico.
* Clasifica los tipos de noticias.
* Interpreta las diferentes funciones de los medios de comunicación masivos.
* Analiza los medios de comunicación escritos en un contexto comunicativo específico.
* Asimila y crítica el mensaje de los avisos publicitarios.
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Lecturas, análisis, guías, plenarias, exposiciones, trabajos en grupo, conceptualización de temas, producción de textos orales y escritos.
TIEMPO: 40 horas
RECURSOS:
Texto guía, texto bibliobanco, revistas, laminas, recortes, cuentos, fotocopias, cartelera, periódicos, marcadores, etc.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Presentación de tareas, participación en clase, presentación de trabajos, desarrollo de guías y talleres, sustentación de trabajos, evaluaciones escritas y orales.
PLAN DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Refuerzo individual, talleres de repaso, asignación de trabajos sobre las dificultades detectadas, evaluación oral y escrita.
SEGUNDO PERIODO
TEMAS:
* La biografía
* La autobiografía
* La poesía
* El mito y la leyenda
* La fábula
* El cuento
COMPETENCIA LITERARIA
* Analizar los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje.
ESTANDAR: COMPRENSION Y PRODUCCION
Comprende la diferencia entre texto lírico y narrativo.
LOGRO INSTITUCIONAL
* Que el estudiante establezca semejanzas y diferencias, entre textos literarios, con el fin de ampliar sus conocimientos y además elaborar sus propias producciones orales y textuales.
INDICADORES DE LOGRO
* Identifica las características de las fabulas
* Construye fábulas.
* Interpreta el mensaje de una fábula.
* Diferencia entre mito y leyenda
* Comprende y clasifica cuentos, fábulas, poesías, mitos y leyendas.
* Identifica las partes del cuento.
* Produce cuentos en forma lógica.
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Lecturas, elaboración de textos orales y escritos, representaciones, creación de cuentos, análisis, guías, talleres, exposiciones, trabajos en grupo, dibujos, títeres, consultas, carteleras, etc.
TIEMPO: 36 horas
RECURSOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Presentación de tareas, presentación de trabajos, sustentación de trabajos, exposiciones, evaluaciones orales y escritas, desarrollo de guías y talleres.
PLAN DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Refuerzo individual, talleres de repaso, asignación de trabajos sobre las dificultades detectadas, evaluación oral y escrita.
TERCER PERIODO
TEMAS:
* Los signos de puntuación.
* La diéresis.
* La silaba
* Sinónimos y antónimos
* Palabras homófonas.
* El nombre o sustantivo.
* El articulo
* Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas
* Preposiciones
* La acción o verbo
* Sufijos y prefijos
COMPETENCIA GRAMATICA Y SEMANTICA
* Construye sistemas de significación.
ESTANDAR: COMPRENSION
* Establece relaciones lógicas entre las construcciones textuales que produce y su valor en los actos comunicativos.
LOGRO INSTITUCIONAL
* Que el estudiante identifique las formas gramaticales y reglas ortográficas requeridas en la producción escrita con el fin de brindar, las herramientas básicas en un proceso de aprendizaje del conocimiento.
INDICADORES DE LOGRO
* Identifica los signos de puntuación en un texto.
* Identifica las palabras según su acento.
* Diferencia entre sinónimos, antónimos y homófonas.
* Identifica en un escrito el tiempo pasado, presente y futuro.
* Utiliza artículos de acuerdo al género y al número.
* Identifica las preposiciones en un escrito.
* Utiliza adecuadamente los pronombres.
* Diferencia entre sufijos y prefijos.
* Identifica que es un gentilicio.
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Dictados, lecturas, análisis, exposiciones, plenarias, trabajos en grupo, conceptualización de temas, producción de textos orales y escritos, talleres, guías.
TIEMPO: 36 horas.
RECURSOS:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Presentación de tareas, participación en clase, presentación de trabajos, actividades en clase, sustentación de trabajos, evaluación orales y escritos, trabajos en grupo, revisión de cuaderno.
PLAN DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Refuerzo individual, talleres de repaso, asignación de trabajos sobre las dificultades detectadas, evaluación oral y escrita, exposiciones.
CUARTO PERIODO
TEMAS:
* El resumen
* La producción textual
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
* Interpreta y produce textos.
ESTANDAR: PRODUCCION
* Produce textos en los que relaciona las ideas de aquello que lee.
LOGRO INSTITUCIONAL
* Que el estudiante practique la lecto-escritura para que analice y comprenda diferentes textos mediante ejercicios orales y escritos que permitan el desarrollo de sus competencias básicas comunicativas.
INDICADORES DE LOGRO
* Elabora resúmenes en forma correcta.
* Redacta e inventa textos acerca de temas que llamen la atención.
TIEMPO: 36 horas.
RECURSOS:
Texto guía, texto bibliobanco, revistas, recortes, fotocopias, hojas blancas, marcadores, cartulina.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Presentación de tareas, presentación de trabajos, desarrollo de guías y talleres, sustentación de trabajos, evaluaciones orales y escritos, exposiciones.
PLAN DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Refuerzo individual, talleres de repaso, asignación de trabajos sobre las dificultades detectadas, evaluación oral y escrita.
¿QUÉ ENCONTRAR EN ESTE ESPACIO VIRTUAL?

1.Logros e indicadores de logros de cada periodo.
2.Artículos de profundización, relacionados con las temáticas tratadas en clase.
3.Artículos de apoyo para que los padres también sean participes del proceso de aprendizaje.
4.Hipervínculos con Internet, que tengan relación con temas vistos o refuerzos.
5.Lista de estudiantes que tienen que superar logros.
6.Actividades de superación de insuficiencias con fechas, día y hora.
7.Resultados de valoraciones.
8.Incentivar y darle crédito a los estudiantes que se destaquen en cada periodo.
9.Horario de atención a padres, además los padres también tienen la posibilidad de hacer sus comentarios con los temas tratados en la página.
Teniendo presente todas las ayudas que la; INSTITUCION EDUCATIVA “AUGUSTO E. MEDINA” DE COMFENALCO. Les esta brindando, esperamos que sean utilizadas de la mejor manera, para que así se facilite el aprendizaje de sus hijos, en las mejores condiciones y por lo tanto le demos un buen uso, a esta nueva herramienta, que se les esta brindando a estudiantes y padres de familia.
BIENVENIDOS AL AREA DE HUMANIDADES EN LENGUA CASTELLANA

anómalos. Es la normal respiración
de la inteligencia.
JORJE LUIS BORJES
Bienvenidos, a este nuevo espacio; de las tecnologías de la información y la comunicación, les desea su docente; LUIS FABER PEÑA DIAZ, no olvidemos que debemos estar a la vanguardia de las nuevas formas de enseñar, aprender y asimilar el conocimiento, para que así lo transformemos y estemos construyendo un futuro donde lo humano y la inteligencia sea lo primordial para que cada estudiante desarrolle sus propios talentos; de manera que el estudiante en castellano, ampliara sus conocimientos en el área del lenguaje, debido a que toda persona que sabe escribir con cohesión y coherencia y además se expresa con desenvoltura, tiene la posibilidad de lograr mejores resultados. En una sociedad tan competitiva como en la que nos encontramos, de modo que ampliaremos en los estudiantes las competencias de interpretar, argumentar y proponer. No siendo mas y después de esta breve presentación, solo me queda por decirles que comencemos a recorrer el camino del conocimiento con esta nueva herramienta y que docente, estudiante y padres de familia sigamos nuestra nueva ruta, utilizando la tecnología en los procesos de enseñanza aprendizaje, ya que es una línea de formación permanente y de innovación educativa para que todos lleguemos al final del camino con una sonrisa y la satisfacción de haber alcanzado los propósitos trazados.
Gracias de antemano por su colaboración padres de familia.